martes, 22 de enero de 2013

Combatir al enemigo



Hay un  hecho algo gracioso y bordeando lo ridículo ocurrido en mil 898 cuando el ejército de voluntarios de Isabela de Sagua se movilizó para “combatir al enemigo” que los estaba cañoneando a la altura de Cayo Cristo. Los cañoneros españoles el “Lealtad” y “Mayarí” respondieron con disparos al aire y comenzaron los preparativos para la gran guerra contra los norteamericanos, y el valiente pueblo dijo presente a las filas. Más tarde en el tiempo confesaron su ridículo pues no se habían enterado que se trataba de unas maniobras de simulacro que la escuadra Yankee realizaba en nuestros cayos. Algunos cronistas posteriores han tergiversado la historia narrando un ataque con proyectiles a casas de Isabela, pero este fue el pretexto usado por algunos de los militares españoles responsables ante la vergüenza de tener que confesar su ridículo error. Muchos años después, cuando ya todo era lejano pasado, los retirados jefes de puerto, marina y tropas confesaron, con jocosidad, la historia real del supuesto ataque norteamericano al pintoresco puerto de Isabela .

Artes de pescas



A los instrumentos y procedimientos que se utilizan para capturar a los organismos que pueblan las aguas del planeta, ya sean marinas, salobres o dulces, se les llama, en conjunto, artes y métodos de pesca, aunque por lo general se acostumbra diferenciar, de manera más específica, a la pesca con redes, denominada genéricamente "artes", de la que se lleva a cabo por medio de anzuelos y otros aparatos especiales, llamados "aparejos". El invento y uso de las redes como artes de pesca tuvo importancia fundamental en el desarrollo de la industria pesquera. Una red no es sino un tejido de malla que se utiliza en diversas formas para interceptar el paso de los peces y otros animales acuáticos, ya sea esperándolos o bien yendo a buscarlos sacándolos de sus lugares de protección; su diseño, así como los procedimientos de empleo de la red, han experimentado una serie de innovaciones y mejoras que la hacen cada día más efectiva. Actualmente, las modalidades de las "redes pesqueras" son numerosas: unas operan en la superficie, algunas a media agua y otras en el fondo; sin embargo, todas ellas tienen en común una serie de elementos fundamentales, como los paños, la armadura exterior, los extremos laterales y los cabos. En otro momento te acercaré un poco más a las artes de pesca.  

Cayo Esquivel



En mi aventura por los mares llego hoy a Cayo Esquivel, un precioso lugar con una rica historia. El  fascinante islote de Isabela de Sagua de  fina y suave arena y la claridad de su fondo marino fue llamando la atención de los pobladores de Sagua la Grande  y  poco a poco Cayo Esquivel, que se conoce y visita desde épocas coloniales, fue convirtiéndose en testigo y escenario  de incontables romances y fascinantes leyendas. La vida social en allí  comienza a verse en  mil 920 cuando un grupo de familias decidió utilizarlo como sitio de recreo, hasta que con las constantes visitas domingueras se establece por fin el conocido balneario de Playa Esquivel atendido por el Yacht Club de Sagua de cuyos muelles en Isabela de Sagua partían todos los domingos los barcos "Zorroza" y "Kismet”. Los picnics eran algo inigualable a todo lo largo de tan hermosas playas y cocoteros. Los concursos de "La Reina de Esquivel" fue  algo trascendental, así como la alegría de niños, pescadores y jugadores de dominó que daban un toque único a este paraíso cubano. Para principios de mil 950, ya Esquivel era una verdadera ciudad marina muy concurrida con modestos hoteles, tiendas, entretenimientos, parque infantil, botes, balsas y  pesquerías, entre otras  diversiones acuáticas. En próximas emisiones volveremos a Cayo Esquivel  pues todavía tiene mucha historia por contar.