![]() |
Lic. Grace Casa Martínez |
-----------------------()-------------------------
-----------------------()-------------------------
![]() |
Por: Lic. Grace Casas Martínez |
Rectificamos que el Manejo Integrado Costero
es el proceso organizativo, continuo y dinámico, que unifica entidades e
intereses en el desarrollo económico y la conservación de los recursos
naturales. Además, prepara e implementa un plan integral para el desarrollo y
protección de los recursos y ecosistemas costeros. Isabela de Sagua, junto a
otros poblados costeros de la zona oeste son poblaciones metas dentro de este
manejo. Es un proceso de gobierno o dirección que tiene como objetivos: Mejorar
la situación ambiental de las comunidades existentes dentro y en la periferia
de los límites establecidos, minimizar el impacto ambiental de actividades
humanas respecto a los recursos
naturales. Implementar acciones para
mejorar las condiciones ambientales de la cuenca baja del Rio Sagua la Grande. Asesorar
empresas, instituciones de manejo y sectores económicos, en especial aquellos
que constituyen focos contaminantes de gran magnitud o que ejercen fuertes
presiones en el uso de los bienes y
servicios ambientales de los ecosistemas marino-costeros. Capacitar amplios sectores de las comunidades,
así como directivos de instituciones, en temáticas básicas para el mejor
conocimiento y conservación de la zona costera y contribuir al manejo de
recursos naturales regionales.
El archipiélago cubano posee una riqueza
natural y una gran diversidad biológica. La zona costera abarca más de 6000 km con numerosas
bahías y ensenadas. El Archipiélago Sabana Camagüey, que abarca desde Punta de
Hicacos en Matanzas hasta Nuevitas en Camagüey es el mayor sistema de cayos del
país; con manglares de diversos tipos, arrecifes coralinos y variada flora y
fauna. Por sus valores naturales, arqueológicos y científicos este archipiélago
fue designado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente como
área de gran prioridad para la conservación de la biodiversidad. En
correspondencia con esta prioridad nacional y en cooperación con el Sistema de
Naciones Unidas se inicia un proyecto a largo plazo: El Proyecto Sabana
Camagüey con financiamiento del GEF (Fondo Mundial para el Medio Ambiente) y el
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo). Se inició en 1993,
actualmente está en la fase 3 donde se da cumplimiento a la instrumentación del
manejo integrado costero en todo el ecosistema, específicamente en las cinco
provincias que forman parte del Sabana Camagüey: Matanzas, Villa Clara, Sancti
Spíritus, Ciego de Ávila y Camagüey. En Villa Clara el Manejo Integrado Costero
se ha concebido a partir de la división geográfica en dos zonas especiales:
Zona Este (Caibarién, Remedios y Camajuaní) y Zona Oeste (Sagua, Encrucijadas,
Quemado y Corralillo). En Sagua la
Grande, los especialistas del Grupo de Arqueología, en
coordinación con la Oficina
de Manejo Integrado Costero de Isabela de Sagua son los encargados de coordinar
las tareas y acciones del programa y subprogramas del Manejo Integral Costero.
Operativamente, la ejecución del Plan de Manejo estará a cargo
del Órgano de Manejo Costero que tendrá como epicentro el Municipio Sagua la Grande, específicamente la Oficina de Manejo
Integrado Costero de Isabela de Sagua. Esta estructura, gerenciada por el
gobierno rendirá cuenta de su accionar en las reuniones del Consejo de la Administración Municipal.
En los municipios de Corralillo, Quemado de Guines y Encrucijada se controlara
de igual forma pero recayendo la responsabilidad en los especialistas CITMA de
estos municipios. La responsabilidad técnica del monitoreo y manejo de recursos
recae en la centro de Manejo Costero en Isabela de Sagua. La inserción de los
especialistas del CITMA municipales servirá de vínculo eficiente entre
investigadores, líderes comunitarios, vicepresidentes de gobierno y
responsables de programas por sectores.
-----------------------()-------------------------
![]() |
Por: Lic. Grace Casas Martínez |
El pueblo isabelino junto con otros poblados
costeros, es protagonista en el Manejo Integrado Costero. Isabela de Sagua
inauguró en enero del 2010 la
Oficina de Manejo Integrado Costero, perteneciente también al
CESAM, CITMA. La Oficina
y el personal que allí labora forman parte de una estrategia muy ambiciosa para
la protección de los recursos y el ecosistema costero. Esta oficina, está
ubicada en la zona del Puerto, específicamente en el local que ocupara la Aduana.
El Programa de Manejo Integrado Costero, para
la zona oeste de la provincia, donde se encuentra el municipio Sagua la Grande, está concebido y más que concebido aprobado
para un período de 5 años. Este programa está compuesto por seis subprogramas.
¿Cuáles son? Subprograma de la pesca, donde una de las empresas metas es
precisamente Isamar, la empresa pesquera isabelina. Tenemos también el subprograma
del sector del turismo, aquí están las bases de campismo del litoral norte que
todos conocemos pero además “Elguea” y
zonas de playas como Isabela, Uvero, Nazabal y otras. El subprograma del
sector de la producción y los servicios abarca tres empresas metas que son el
CAI Héctor Rodríguez, ELQUIM y Matadero “Lorenzo González, por ser estas
empresas las mayores contaminantes del río Sagua la Grande. Contaminación
que no se queda en el río, este sigue su curso y desemboca en Isabela,
arrastrando consigo buena parte de esta contaminación. Otro subprograma es el agroforestal y
finalmente los dos últimos subprogramas que van muy unidos son la comunicación
social y la educación ambiental. Estos dos subprogramas involucran a diversos
factores claves como Trabajadores Sociales, Ministerio de Educación, Educación
Superior, incluso organizaciones no gubernamentales como Pro naturaleza.
Cada subprograma está elaborado a partir de
una serie de objetivos y acciones concretas a realizarse; sin embargo todos
tributan al manejo integrado costero y funcionan como un todo armónico. Muchos
de los subprogramas contienen acciones específicas a vencer en un plazo de
tiempo determinado, otras son a largo plazo; me viene a la mente en el
subprograma de la pesca un objetivo que es la eliminación de artes de pesca
abandonados, donde independientemente de las gestiones gubernamentales y de
organismos que se realicen el pescador debe ser el protagonista de esta acción.
Este programa de forma general es muy abarcador y tiene un período de ejecución
de cinco años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario