
lunes, 24 de diciembre de 2012
martes, 27 de noviembre de 2012
Redes fijas
La pesca con
redes fijas es bien conocida y para la misma las redes se colocan en un lugar
determinado de la costa para interceptar el paso de los peces u otros animales
marinos. Suelen ser redes de contorno más o menos rectangular que cuelgan
verticales en el agua a partir de la relinga superior o de corchos, y llevan en
la inferior lastre abundante para quedar ancladas en el lugar. La fijación al
fondo se realiza con "boyas" o "anclas" de diversa índole, y la
trayectoria que se escoge al recogerlas puede variar dependiendo de las
condiciones del lugar en donde se opere. Los trasmallos o agalleras es uno de
los tipos de redes fijas muy
características que se calan verticalmente y se fijan en áreas que son el paso
de las especies que se intenta capturar. En esta red el pez puede pasar su
cuerpo pero se enredará con las agallas y podrá ser fácilmente capturado. Con
las redes agalleras puede operarse a la deriva, dejando que las arrastre la
corriente pero tomando la precaución de que no sean trasladadas a las rutas de
navegación. Esta red se emplea para la pesca de multitud de especies
Los anzuelos
Hoy quiero conversar un poco sobre los anzuelos y
me auxilio de la experiencia de mi amigo Paíto quien me acompañará hoy a pescar.
Los anzuelos son considerados los
aparejos más antiguos usados para la pesca. Construidos con los más diversos
materiales de que el hombre ha podido disponer, como ramas de árbol, espinas de
algunos vegetales, huesos de animales, trozos de concha de molusco, dientes,
etcétera; y posteriormente, cuando descubrió los metales empezó a utilizarlos
por la facilidad de confeccionar su arte con la forma que necesitaba para la
captura de las diferentes especies. En la actualidad se construyen de acero en
sus diversas aleaciones inoxidables. La forma del anzuelo, aunque con ligeras
variaciones, generalmente presenta un modelo básico: lleva un anillo u
"ojo" que sirve para anudar el sedal, cable, "cabo" o
"cordelilla", de donde se cuelga. Se ha calculado que actualmente
existen más de 1000 modelos diferentes de anzuelos, que se numeran en orden
inverso a su tamaño. Así, cuando quieras adquirirlos los solicitas por su número. Los
de 01, 0,1 y 2 son los más grandes, mientras que los de los números 3 y 4 son
los más pequeños.
El primer buque de vapor que se construyó en Cuba
El primer lance es para hurgar en la historia de
este poblado. Cuenta Jorge, un amigo isabelino que le encanta buscar
información de su terruño que el primer buque de vapor que se construyó en
Cuba, fue botado al agua en el puerto
isabelino allá por el año mil 849. Con el nombre de Sagua la Grande, la flamante
embarcación perteneció a Beronda y Hermanos
Cía, que eran los antiguos dueños del Central Resulta. Se supone que fue
construido en un varadero que existió en la calle Ribera, aquí en Sagüa. Ese
vapor fue dedicado al tráfico entre Sagua y la Isabela, siendo por esa
fecha el único medio de transporte de viajeros, frutos menores y remolque de
lanchas. Luego se construyeron el Trillo, el Bicicleta y otros, que fueron
también dedicados al tráfico.
jueves, 8 de noviembre de 2012
Fundación del puerto
En
el año mil 844 es fundado oficialmente y abierto al tráfico internacional el
Puerto de Isabela de Sagua en atención a su magnífica bahía y a las necesidades
comerciales de la rica y extensa zona de la provincia de Las Villas.
Inicialmente
su calado era de 13 pies
y arribaban buques veleros y algunos vapores de rueda. En el año mil 912, tras
haberse efectuado su primer dragado, obtuvo un calado de 16 pies y 4 pulgadas; más tarde
por diversos estudios realizados por el Departamento de Hidrografía Americano,
se descubre un nuevo canal en el paraje denominado La Barra, y se le da al puerto
el calado oficial de 17 pies
y 6 pulgadas.
Su obra de dragado se reinició e interrumpió por varias veces a lo largo de más
de 43 años, que finalizó con el calado de 23 pies.
Fue
considerado durante mucho tiempo como un puerto de primer orden, por su importante
bahía, que es muy extensa, donde desemboca el río Sagua la Grande y la cual está
protegida por un sin número de cayos aledaños, teniendo entre otras de escasa
importancia, dos salidas de inmejorables condiciones a la mar abierta, que son:
“Boca de Maravillas”, por
Nordeste y “Boca de Sagua”, por el
Noroeste; siendo, por la primera de esas bocas, por donde entraban y salían los
buques de travesía.
Este
puerto, con una amplia y bien acondicionada bahía e importantes fondeaderos,
principalmente una Dársena con área de más de una milla que está situada frente
al litoral y en la cual pueden maniobrar y fondear los buques para tomar o
entregar carga, llegó a poseer en la primera mitad de la década del 60 y 70, 4
muelles, 9 almacenes y gran de cantidad de patanas y remolcadores. En sus
muelles podían atracar 8 buques a la vez, los cuales podían tomar hasta 41.600
sacos de azúcar de 250
libras en cada día de trabajo, ya que también disponía
de 16 cuadrillas de estibadores y un proletariado bien organizado que trabajaba
ordenadamente. Posee a también este puerto tres inmejorables vías de
comunicación: el ferrocarril, la carretera y el río.
Su
mayor importación la logra en el año mil 919, cuando recibe más de 45.000
toneladas de mercancías; su más importante exportación de frutos menores la
efectúa en el año mil 946, que se embarcan 400.000 guacales de piña. Y en el
año mil 948, realiza su mayor exportación de azúcares y mieles que fueron
2.300.000 sacos de azúcar centrífuga de 325 libras, 300,000
sacos de azúcar refino de 100
libras, 7.000,000 de galones de miel final, y 5.000.000 galones
de alcohol. Sagua e Isabela han dispuesto siempre de una inmensa cantidad de
maestros y operarios de oficios, debido a su natural industrioso, pues a través
de su Historia, se observa como el día 13 de febrero
del año mil 858, se inaugura la línea del ferrocarril, entre Isabela y Sagua, al
circular el primer tren en el tramo comprendido desde este punto hasta Sitio
Grande, la cual es construida por la empresa denominada “Sagua la
Grande”, que también establece sus talleres por esa época en
Isabela; la que pasó a llamarse en el año mil 899, Ferrocarril de
Cuban-Central, compañía ésta que hubo de trasladar los citados talleres a Sagua la
Grande, por el año mil 904.
Estado
físico y operacional del puerto en nuestros días. Entre mil 975 y mil 985 el
puerto isabelino tuvo la mayor afluencia operacional de buques mercantes
oscilando ésta entre 40 y 45 barcos anuales. En este período de evidente
florecimiento de la economía cubana, las naves que entraban a puerto provenían
fundamentalmente de la URSS, Yugoslavia, Corea, Grecia,
Canadá,
España,
Italia,
Francia
y Alemania
entre otros, propiciando la entrada al país fundamentalmente de madera,
fertilizantes de varios tipos y productos refrigerados y/o la extracción de Cuba de azúcar crudo,
refino o sus derivados fundamentalmente.
A
partir de mil 990 comienza a declinar el uso de esta instalación portuaria
propiciado esto por factores internos y externos. Los factores externos son: •
El desmoronamiento del bloque socialista.
•
El recrudecimiento del bloqueo norteamericano contra nuestra economía
incluyendo las prohibiciones adicionales. Aparejado a esto se unen factores
internos en este período y que subsisten aún hoy en día como son:
•
La falta de mantenimiento a espigones y almacenes.
•
La no renovación de los implementos de carga e izaje (grúas y montacargas) con
una tecnología de fabricación soviética que data de la década del 70 y 80.
•
La conversión de Empresa independiente como siempre lo fue, en una dependencia
de una empresa territorial (EMPRESA DE SERVICIOS PORTUARIOS DEL CENTRO)
radicada en otra provincia por demás (Cienfuegos).
•
La falta de previsión en cuanto a trabajos de dragado en la bahía pues con el
desarrollo y diversificación del comercio marítimo, los 23 pies de calado que
presentan sus fondeaderos son insuficientes para los barcos de gran calado que
se mueven hoy en día por el mundo entero. Todo lo anteriormente expuesto ha
traído consigo que hoy en día un establecimiento portuario como el de Isabela
de Sagua presente al cierre del año 2004 la pobre cifra de 420 700.00 pesos de
producción mercantil teniendo una capacidad instalada capaz de generar hasta un
millón y medio de pesos anualmente.
Ubicación de Isabela de Sagua
Isabela de Sagua se encuentra situada en los 79.5 grados de longitud oeste y los 22.56 grados de latitud norte, constituyendo un pueblo
costero con puerto en una franja de terreno saliente de la costa, en forma de
península, del realengo denominado originalmente “Las Congojas”. Esto me lo
contó el amigo Cartelles, un enamorado de su terruño quien me explicó además
que antiguamente el pueblo estaba compuesto solamente por una calle, “La Reina”, en el lugar que
actualmente ocupa la calle “Independencia”. Las demás calles eran puentes de
madera por los cuales cruzaban los vecinos de las casas alineadas a sus lados. Por entonces el poblado producía la impresión de una Venecia caribeña debido a
su natural belleza de pueblo a flor de agua y le proporcionaba a Sagua la Grande su única salida al
mar.
martes, 6 de noviembre de 2012
Mujeres Piratas
Casi siempre los términos pirata, corsario,
filibustero se asocian generalmente al género masculino, sin embargo, la
historia recoge nombres de mujeres famosas en esos menesteres que de manera
exitosa competían con los hombres. Ahí están los nombres de Anne Bonny y Mary
Read, la irlandesa Grace O Malley y
muchos otros. Hoy te contaré de Anne Bonny,
una de las mujeres más famosas en la piratería universal. Poseía un carácter
belicoso y siendo una adolescente apuñaló a una criada inglesa. Se fugó a las
Bahamas con Calico, un antiguo pirata
donde reunió una tripulación con la que se dedicó al abordaje de otras
embarcaciones lo que le proporcionó jugosos dividendos. Cuentan que Anne Bonny
pelaba igual o mejor que, los piratas más preparados, además nunca se reportó
ningún incidente desagradable con el resto de los tripulantes, pues fueron mujeres muy respetadas y temidas.
Isabela de Sagua
Posee un puerto en una bahía bastante
extensa y protegida por gran cantidad de cayos, teniendo otras dos salidas a la
mar en Boca de Maravillas, por el nordeste y Boca de Sagua, por el noroeste,
algo que he podido ver. Aparte de su privilegiada situación en el centro de la
costa norte de nuestra Isla, también posee una vía fluvial navegable de 21 millas en el Río Sagua que sale al puerto
por la parte este. Cuentan que el río
era la única vía de comunicación que existía con Sagua la Grande y su comarca en los
primeros años de fundado el poblado siendo salida de lanchas cargadas de
diversos frutos que producía esta zona. Estas lanchas, para hacer su salida por
el río hasta la desembocadura, tenían que valerse de espías que significa una
especie de cabos que se atan a los árboles de las márgenes del río para halarse
e ir avanzando hasta llegar al puerto que era donde podían valerse de su
velamen. Cuando los marineros llegaban con sus lanchas frente a este puerto,
los favorecía el viento y solían pronunciar el grito de “IZA VELA”. De ahí surge el nombre de Isabela, según me
contaron .
martes, 30 de octubre de 2012
Una mirada a las regulaciones de la pesca
En “El acento del mar” damos una mirada a las
regulaciones de la pesca.
Te recuerdo que el cuidado del medio ambiente y el
control de las actividades que pueden o no afectarlo, aparecen reguladas en uno
de los artículos de la
Constitución de
nuestra República, con fecha 24 de febrero de mil 976, reformado a
partir de la cumbre de Río de Janeiro en mil 992.
Precisamente el Decreto Ley número 164 y el Reglamento
de Pesca de mil 996 son los instrumentos jurídicos que norman la explotación de
los recursos en Cuba, incluidas la pesca comercial y la deportiva, ambos
constituyen la Ley
de Pesca vigente actualmente para todo el territorio nacional.
Según la
Ley , la pesca está organizada mediante un sistema de
autorizaciones, cuya emisión renovación y cancelación es tramitada por las
Oficinas Provinciales de Inspección pesquera y aprobado por el ministerio del
ramo. En otra ocasión estaremos hablando
sobre la pesca y sus regulaciones.
La Punta
Hoy quiero anclar en la muy conocida “Punta”, allí
fue construido por los años mil 800 una de las primeras edificaciones donde se
instala la Aduana ,
con su correspondiente garita dedicada como Atalaya y desde donde los prácticos
observaban la línea del horizonte para detectar la proximidad de los barcos
mercantes, goletas, pailebotes y bergantines para prestarles sus servicios pues
por ese entonces en el lugar había un calado de apenas 10 o 12 pies de agua. El
trasbordo de las cargas se hacía inicialmente por medio de lanchas y luego
vapores de ruedas de pequeño porte que en mil 855, con un calado de 12 a 13 pies , comienzan a
atracar a un espigón que salía del muelle de Moré y Ajuría, denominado Muelle
del Ferrocarril.
Posteriormente empezaron a atracar vapores de rueda
y algunos barcos de travesía, que transportaban regularmente ganado vacuno y
lanar de las costas de la
Florida , Punta Rosa, Venezuela, Tampico y otros lugares. De esos buques, los que más viajes realizaron
a este puerto, se recuerdan: El Gucie, El Morgan, La Fanita y el Reanoke.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)